Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Pares

Le "waiting mode" chez les enfants avec TDAH et autisme : quels facteurs le déclenchent ?

  Ce mode passif et non perturbateur, souvent confondu avec de l’indifférence ou de l’inattention, est en réalité une réponse d’autoprotection face à la surcharge cognitive, à la frustration ou à la peur d’être jugé. Comprendre ce phénomène permet de concevoir des environnements plus inclusifs et des stratégies éducatives qui aident les enfants à sortir du blocage sans les culpabiliser. À l’occasion de la Journée internationale du trouble du déficit de l’attention avec ou sans hyperactivité (TDAH), célébrée le 13 juillet, des experts de l’Université ouverte de Catalogne (UOC) analysent le phénomène du waiting mode — une forme de déconnexion attentionnelle involontaire , comparable à un « mode pause » ou stand-by , dans lequel l’enfant entre sans intention consciente, explique Sylvie Pérez, psychopédagogue et professeure aux Études de psychologie et des sciences de l’éducation de la UOC. Ce phénomène ne se limite pas aux enfants avec TDA ou TDAH. Les profils les plus vulnérables ...

Castigar con el silencio hace daño: cómo evitar la ‘ley del hielo’ en la crianza

fizkes/Shutterstock No existe relación humana sin comunicación y, por eso, cuando dos amigos se enfadan decimos que “no se hablan”: que alguien nos retire la palabra es la representación más extrema y tangible de que no nos quiere en su vida. Pero cuando el enfado se produce en el seno familiar, cuando un hijo o una hija hace algo que nos altera, nos molesta o incluso nos enfurece, ¿es buena idea ignorarlo, dejar de comunicarnos con él, y “congelar” nuestra relación, aunque sea por unas horas? Una cosa es tomarse un respiro en un momento de conflicto: esto puede ser una herramienta útil en la crianza. Una pausa breve, consciente, que permita regular las emociones y retomar el diálogo desde la calma. Pero cuando el silencio se convierte en una forma de castigo, repetida y mantenida en el tiempo, aplicamos lo que se conoce como la “ley del hielo”: una práctica relacional que rompe el vínculo y puede dejar huella en la salud...

"Acabo antes haciéndolo yo”, una mala idea en la crianza

Una mayoría de nosotros vivimos con una crónica falta de tiempo. La ocupación de todas las horas del día deja poco margen a los espacios que requieren de pausa. Una estructura estresante que, en muchas ocasiones, se traslada a los horarios de los más pequeños pero que, sobre todo, limita el tiempo que la crianza necesita. Algunos padres acaban haciendo cosas que sus hijos pueden hacer solos a fin de ganar tiempo –o, como mínimo, no “perderlo” más–. Y aquello que corresponde hacer a los hijos, desde ponerse un zapato hasta gestionar un conflicto, lo solucionan y hacen los adultos previendo que lo más probable es que los niños lo hagan mal. Falta de tiempo para cometer errores En ocasiones se habla de la sobreprotección a los niños, de evitarles las dificultades y ahorrarles pasar por momentos de frustración. Sabemos que este estilo parenteral, fruto a menudo de un excesivo control y muchos miedos, conduce al crecimiento de niños y jóvenes inseguros y...