Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2023

¿Qué es el ‘speedwatching’ y cuáles son sus efectos?

  ¿Qué es el ‘speedwatching’ y cuáles son sus efectos? Seguramente todos hemos escuchado alguna vez un mensaje audio enviado por algún servicio de mensajería como WhatsApp a mayor velocidad de la normal. Tal vez teníamos prisa, el mensaje era largo o quien lo enviaba hablaba despacio. También es posible que hayamos avanzado a mayor velocidad algún fragmento de películas o serie para poder llegar antes al final. Esta tendencia se denomina speedwatching y, aunque se observa sobre todo en jóvenes y adolescentes, los ejemplos anteriores muestran como todo el mundo puede estar tentado de caer en ella. Vídeos, música, podcasts… todo es susceptible de ser escuchado o visto a mayor velocidad para ser consumido y acabado antes. No es algo tan reciente: aunque WhatsApp , Telegram , TikTok y otras plataformas y redes sociales tienen la función de acelerar la velocidad de reproducción, ya desde 2019 los navegadores como Chrome incorporaron extensiones que permitía...

La ‘generación pandemia’ comienza la escuela: a qué debemos estar atentos

La ‘generación pandemia’ comienza la escuela: a qué debemos estar atentos New Africa/Shutterstock Sylvie Pérez Lima , UOC - Universitat Oberta de Catalunya La vuelta al cole de septiembre del 2020, y el curso 2020–2021, estuvieron marcados por los termómetros, las mascarillas, los grupos burbuja, medidas estrictas para las entradas y las salidas, recorridos marcados dentro de los centros educativos, ausencia de salidas y excursiones, y distancias de seguridad en todo y para todo. Una situación que, aunque fue algo más tranquila el curso 2021–2022, supuso un gran esfuerzo para toda la comunidad educativa. Han pasado ya (o sólo) tres años, y parece que el nuevo curso iniciado en septiembre se asemeja a los anteriores a la pandemia. Pero hay algo diferente: inicia su escolarización la “generación pandemia”, los niños y niñas nacidos durante el confinamiento. Cómo ha afectado a los más pequeños Hemos podido observar a lo largo de...

L'esforç en l'educació: és suficient per aprendre?

La memòria de treball és la clau per entendre per què uns nens aprenen ràpid i uns altres no Ho sentim una vegada i una altra. "Si t'haguessis esforçat una mica més, hauries tret millors notes". Es pressuposa que els alumnes que suspenen, que no han aconseguit els objectius o que no han demostrat el que han après és perquè no s'esforcen. Llavors, n'hi ha prou d'esforçar-se per aprendre? Segons Sylvie Pérez, professora dels  Estudis de Psicologia i Ciències de l'Educació  de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), no si entenem l'esforç com una qüestió únicament de temps. "Generalment entenem esforçar-se com estar assegut una hora llegint un llibre. Però estar una hora llegint un text suposa l'esforç d'estar assegut, no d'aprendre", explica. " No és una qüestió d'estar-s'hi hores, sinó de posar tota l'atenció en el que estem fent i fer un esforç mental per comprendre  els conceptes i relacionar-los amb coses que ...

¿Estamos psicopatologizando la educación?

¿Estamos psicopatologizando la educación? Shutterstock / Andrey_Popov Sylvie Pérez Lima , UOC - Universitat Oberta de Catalunya Los objetivos de la educación de hoy en el mundo, y en particular en España, parten de una mirada constructivista e inclusiva. Así lo recogen por ejemplo las normativas españolas , que se basan en la necesidad de una escuela de todos para todos (aunque los recursos destinados puedan resultar insuficientes). Buscamos una escuela inclusiva que pretende ser la antesala de una sociedad verdaderamente inclusiva donde todos los alumnos participen, se sientan seguros y aprendan con los demás. Esta mirada que no es nueva, pero cada vez intenta ser más efectiva y real. La democratización de la educación como derecho de todos conlleva un aumento de complejidad en las aulas. En numerosas ocasiones nos encontramos con aulas con ratios elevadas, y, sobre todo, con múltiples diversidades que atender. N...

Massa obedient? El que oculta l'obediència excessiva en infants

  "L'infant o l'adolescent que preocupa més els psicòlegs és el que és asimptomàtic, el que no qüestiona mai res i és obedient a tot", afirma Sylvie Pérez, professora col·laboradora dels   Estudis de Psicologia i Ciències de l'Educació de la UOC . "Associem portar-se bé amb obeir i portar-se malament amb desobeir, perquè apliquem en els infants el criteri moral dels adults", continua. De la mateixa manera que els infants segueixen un desenvolupament cognitiu o motor (hi ha una edat per parlar, per caminar, etcètera), "els conceptes del bé i el mal no s'associen correctament fins als dotze anys, aproximadament". " Pautes educatives excessivament autoritàries limiten l'habilitat de l'infant per ser flexible , tenir iniciativa, pensar, desenvolupar una capacitat crítica...", explica Paula Morales, també professora dels Estudis de Psicologia i Ciències de l'Educació de la UOC. Llavors, per què obeeixen els infants abans d...