Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Neurociència

Le "waiting mode" chez les enfants avec TDAH et autisme : quels facteurs le déclenchent ?

  Ce mode passif et non perturbateur, souvent confondu avec de l’indifférence ou de l’inattention, est en réalité une réponse d’autoprotection face à la surcharge cognitive, à la frustration ou à la peur d’être jugé. Comprendre ce phénomène permet de concevoir des environnements plus inclusifs et des stratégies éducatives qui aident les enfants à sortir du blocage sans les culpabiliser. À l’occasion de la Journée internationale du trouble du déficit de l’attention avec ou sans hyperactivité (TDAH), célébrée le 13 juillet, des experts de l’Université ouverte de Catalogne (UOC) analysent le phénomène du waiting mode — une forme de déconnexion attentionnelle involontaire , comparable à un « mode pause » ou stand-by , dans lequel l’enfant entre sans intention consciente, explique Sylvie Pérez, psychopédagogue et professeure aux Études de psychologie et des sciences de l’éducation de la UOC. Ce phénomène ne se limite pas aux enfants avec TDA ou TDAH. Les profils les plus vulnérables ...

Castigar con el silencio hace daño: cómo evitar la ‘ley del hielo’ en la crianza

fizkes/Shutterstock No existe relación humana sin comunicación y, por eso, cuando dos amigos se enfadan decimos que “no se hablan”: que alguien nos retire la palabra es la representación más extrema y tangible de que no nos quiere en su vida. Pero cuando el enfado se produce en el seno familiar, cuando un hijo o una hija hace algo que nos altera, nos molesta o incluso nos enfurece, ¿es buena idea ignorarlo, dejar de comunicarnos con él, y “congelar” nuestra relación, aunque sea por unas horas? Una cosa es tomarse un respiro en un momento de conflicto: esto puede ser una herramienta útil en la crianza. Una pausa breve, consciente, que permita regular las emociones y retomar el diálogo desde la calma. Pero cuando el silencio se convierte en una forma de castigo, repetida y mantenida en el tiempo, aplicamos lo que se conoce como la “ley del hielo”: una práctica relacional que rompe el vínculo y puede dejar huella en la salud...

Ciencia Contigo 2023 - Sylvie Pérez, ¿Tienen importancia las funciones ejecutivas en el aprendizaje?

El Centro de Biologia Molecular Severo Ochoa (CBM), con la Fundacion Severo Ochoa (FSO) y el apoyo de la Comunidad de Madrid, organiza cada año el evento de divulgación científica Ciencia Contigo. En 2023, y con motivo del Año Cajal, el foco del evento fue la neurociencia y su impacto en la sociedad. Fui invitada a compartir esta charla sobre el tema '¿Tienen importancia las funciones ejecutivas en el aprendizaje?'

¿Qué es el ‘speedwatching’ y cuáles son sus efectos?

  ¿Qué es el ‘speedwatching’ y cuáles son sus efectos? Seguramente todos hemos escuchado alguna vez un mensaje audio enviado por algún servicio de mensajería como WhatsApp a mayor velocidad de la normal. Tal vez teníamos prisa, el mensaje era largo o quien lo enviaba hablaba despacio. También es posible que hayamos avanzado a mayor velocidad algún fragmento de películas o serie para poder llegar antes al final. Esta tendencia se denomina speedwatching y, aunque se observa sobre todo en jóvenes y adolescentes, los ejemplos anteriores muestran como todo el mundo puede estar tentado de caer en ella. Vídeos, música, podcasts… todo es susceptible de ser escuchado o visto a mayor velocidad para ser consumido y acabado antes. No es algo tan reciente: aunque WhatsApp , Telegram , TikTok y otras plataformas y redes sociales tienen la función de acelerar la velocidad de reproducción, ya desde 2019 los navegadores como Chrome incorporaron extensiones que permitía...