Ir al contenido principal

Simular el inicio del Universo

Escuché en la radio el otro día que tras más de 15 años de trabajo, está a punto de finalizar un acelerador de partículas, el mayor jamás creado, que simulará el nacimiento del Universo. Me maravilla el hecho de que nuestra curiosidad, nuestro afán de conocer y saber nos lleve a saber comprender el mundo que nos rodea empezando por el Principio.
El CERN ("Conseil Européen pour la Recherche Nucléaire") ha excavado un túnel a 100m de profundidad en el centro de la cordillera del Jura, en la frontera entre Francia y Suiza, en cuyo interior se ha construido un anillo metálico de nada menos que 27km, enfriado por unos imanes superconductores que mantienen la temperatura a 271 grados bajo cero. Cuanto esto esté finalizado, se lanzarán al vacio dentro del túnel protones en direcciones opuestas lográndose mediante campos electromagnéticos, prácticamente la velocidad de la luz. Cuando las múltiples colisiones de partículas tengan lugar dentro del anillo se estarán reproduciendo las condiciones que existieron justo después del Big Bang, el inicio del mundo. Esto tendrá lugar seguramente en los primeros meses del 2008. Jamás antes se habrá desencadenado esta cantidad de energía en un laboratorio. Se llevará a la práctica la respuesta a lo que la teoría ya ha respondido ¿cómo se formó el Universo y como ha llegado a convertirse en lo que es?
Siempre que estos temas surgen, me pregunto qué había pues antes del Big Bang? Nada? es algo que asusta, pero parece que así es. Dicen los físicos que la pregunta no tiene sentido porque en el inicio se crearon muchas dimensiones, incluyendo las cuatro que conocemos y con las que nos ubicamos: tras la Gran Explosión aparecieron tres dimensiones espaciales (longitud, altura y anchura) y una dimensión temporal (tiempo) que formaron un Universo espacio-temporal, de modo que no tiene sentido preguntarse qué había antes, puesto que el "antes" no existía.... ahí es nada.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
La explicación del universo conocido ha sido detallada de manera extraordinaria a través de las ciencias y las matematicas. Las cuales han sido creadas por el hombre conciente, inteligente y con capacidad de comunicarse.
Estas últimas capacidades del hombre deben tener aproximadamente entre 100,000 - 30,000 años de adquiridas. Por lo que la idea de lo que habia antes de la Gran Explosión es válida si se desenvuelve con una forma de pensar, entender, abstraerse, etc. diferente a la desarrollada por el hombre.
¿Que significa nada?
Sylvie ha dicho que…
Hola ¿anonimo?

Para mi tb es dificil el imaginar que antes del principio no existia nada si el tiempo no habia empezado aun . Me parece un tema de reflexion fasicnante y por ello escribi el post, que es nada ? preguntas, pues la verdad, no sabria responderte. Nada supongo que es la ausencia de todo. No se.

Saludos

Entradas populares de este blog

Crisi... sí

Soc una persona positiva. Els que me coneixen ho saben i els que no ho deuen haver notat per la majoria de posts que escric. Porto uns dies evitant escriure aquest post, però no me sento gens positiva. I sento que és algo que es respira, que es palpa a poc que parlis amb qui tens al costat. Evito escriure'l per què no m'agrada escriure de política aquí i evitaré el fer-ho, tot i així, trobo que la situació que estem visquent em desborda i potser no només ho veig jo així. Són massa coses les que es van acumulant i fan que el que potser em semblava una mena de petita "histèria col·lectiva" ho comenci a trobar greu. La vaga de transportistes està sent només la punta d'un iceberg, i les seves conseqüencies són importants. No criticaré mai a ningú que fassi vaga per lluitar per algo, el que no acabo d'entendre és aquesta necessitat de perdoneu l'expressió "putejar" als altres. Que ens quedem sense benzina els que cada dia hem d'anar a treballar en...

La ‘generación pandemia’ comienza la escuela: a qué debemos estar atentos

La ‘generación pandemia’ comienza la escuela: a qué debemos estar atentos New Africa/Shutterstock Sylvie Pérez Lima , UOC - Universitat Oberta de Catalunya La vuelta al cole de septiembre del 2020, y el curso 2020–2021, estuvieron marcados por los termómetros, las mascarillas, los grupos burbuja, medidas estrictas para las entradas y las salidas, recorridos marcados dentro de los centros educativos, ausencia de salidas y excursiones, y distancias de seguridad en todo y para todo. Una situación que, aunque fue algo más tranquila el curso 2021–2022, supuso un gran esfuerzo para toda la comunidad educativa. Han pasado ya (o sólo) tres años, y parece que el nuevo curso iniciado en septiembre se asemeja a los anteriores a la pandemia. Pero hay algo diferente: inicia su escolarización la “generación pandemia”, los niños y niñas nacidos durante el confinamiento. Cómo ha afectado a los más pequeños Hemos podido observar a lo largo de...

La gestió de l'alumnat amb trastorn de conducta i/o conductes disruptives

No hi ha dubte que l'alumne que ens diu que no, que ens fa sorolls, que ens contesta, que parla quan no hauria de fer-ho, el que ens sembla que ens desafia, el que troba allò que precisament ens farà alterar la gestió de l'aula, el que sembla que no vol aprendre, que ens molesta... és l'alumne que ens suposa un major repte com a docents a les aules. L'anomenat alumne disruptiu és el que ens posa a prova sovint, però aquell amb un reconeixement NEE o diagnòstic de Trastorn de Conducta ens situa sovint davant la sensació que no aconseguirem que aprengui, i ens farà qüestionar-nos si ho fem bé si hi reflexionem, però també ens podrà portar a dir que simplement, no hi ha res a fer amb ell. I tirar la tovallola. Abocant llavors  l'alumne a l'expulsió permanent, i a poques solucions que acabin conduint a l'èxit educatiu i l'evitació de l'abandonament escolar.  Sense tenir receptes vàlides per tothom ni varetes màgiques que ho solucionen tot, us p...